miércoles, 8 de diciembre de 2010

The Right to the City David Harvey

The Right to the City
David Harvey

En la actualidad los derechos humanos han sido rescatados por muchas organizaciones, pero pocas veces se habla del derecho a la ciudad, y como señala Harvey es uno de los derechos más precisos y más descuidados. Debido a que la ciudad es el intento de los humanos por rehacer el mundo, al  construir ciudades los humanos se han reconstruido a si mismos.

Las ciudades van de la mano del capitalismo  al igual que la urbanización, ya que el mercado inmobiliario anteriormente había servido de contención de crisis económicas. Esto cambio hasta la ultima crisis mundial iniciada en US, donde dificultades en el sector inmobiliarios ayudaron a que la crisis mundial aumentara. Antes de esta crisis varios países habían experimentado un boom inmobiliario, no solo eso, las autopistas, presas, la infraestructura en general en las ciudades aumento. El autor pone el ejemplo de China, ahí la urbanización se ha concentrado en el desarrollo de la infraestructura, hasta el punto en que llego a consumir la mitad de la producción, mundial de cemento

La urbanización ha traído consigo la fragmentación de la ciudad, ya que el proceso de urbanizar se encuentra bajo los parámetros capitalistas, los cuales con excedentes de capital inician construcción de inmuebles de “alto nivel”, dejando excluidos a la mayor parte de la población marginada que necesita vivienda. Harvey menciona que se hace una restructuración urbana mediante la destrucción creativa, que favorece a una sola clase, los ricos

Por lo que la ciudad se va dividiendo  en fraccionamientos de lujo que cuentan con campos de golf, policía privada, escuelas privadas, entre otras cosas y zonas marginadas que carecen de servicios públicos de calidad, como escuelas, asfaltado, electricidad. Las ciudades adquieren un carácter dual, donde el derecho a la ciudad es completamente respetado (para los que tiene las posibilidades económicas, ricos) y donde el  mismo derecho es inexistente (para grupos marginales, pobres). Esta dualidad, genera procesos de desplazamiento que el autor califica como acumulación por desposesión. Se refiere a la absorción de capital a través de redesarrollo urbano, por los cuales se presentan conflictos por suelos valiosos que están en manos de poblaciones marginadas que han vivido aho por muchos años.

El uso del excedente del plusvalor en las economías capitalistas ha fomentado en gran medida la urbanización, segregando a los pobre y siendo de valor solo para los ricos. Por ello varios grupos  marginales han sido desplazados, se organizan para hacerle frente al problema, y algunas Constituciones como la de Brasil, reconocen el derecho colectivo  a la ciudad, pero a nivel mundial, el problema sigue y se hará mas complejo. Debo desaparecer la dualidad del derecho a la ciudad, este debe ser para tod@s l@s que habitamos en las ciudades.

Los procesos de desposesión se han presentado en varios países, el texto menciona un caso de la ciudad de  Bombay y de Beijín. Lo mismo pasa en la Ciudad de México por ello, desde hace varios años existen grupos que defienden su derecho a la ciudad. El movimiento urbano popular es uno de ellos, su luchas engloba desplazados de vivienda, solicitantes de vivienda, trabajadores asalariados que buscan mejores condiciones vida[1], han tenido amplia presencia en la lucha por hacer respetar el derecho a la ciudad, aunque también han sido criticados por utilizar el movimiento como trampolín político.

En el verano de 2010 en la Ciudad de México  se publico la  carta de la Ciudad de México por el derecho a la ciudad[2], el comité promotor de esta,  se  integra por: la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la oficina de la Coordinación Regional para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat, el Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre DESCA, las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional Democrática y el Gobierno de la Ciudad de México.
Este documento tiene como objetivos[3]:
·        Contribuir a la construcción de una Ciudad incluyente, habitable, justa, democrática, sustentable y disfrutable.
·        Contribuir a impulsar procesos de organización social, fortalecimiento del tejido social y construcción de ciudadanía activa y responsable.
·        Contribuir a la construcción de una economía urbana y equitativa, incluyente y solidaria que garantice la inserción productiva y el fortalecimiento económico de los sectores populares.

Esta iniciativa, tal vez no es lo que el autor refriere como posible solución, pero es una propuesta, que coordinada por movimientos populares, la CDHDF, el gobierno de la ciudad intenta manifestar la necesidad del derecho a la ciudad, Puede estar escrito solo en papel y no tener mayor repercusión, pero  motiva a posicionar el tema en la agenda gubernamental, y si las soluciones dadas por el gobierno no son suficientes, la organización social si lo es.


Para firmar la Carta de la ciudad de Mexico por el derecho a la ciudad:

http://www.porelderechoalaciudad.org.mx/




[1] Para una reseña de la historias del movimiento véase: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/24/cnt/cnt5.pdf
[2] http://derechoalaciudaddf.blogspot.com/
[3] http://www.porelderechoalaciudad.org.mx/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario